El maltrato animal en Chile sigue siendo una realidad preocupante. Desde perros y gatos abandonados hasta caballos explotados en faenas extenuantes y especies silvestres traficadas como mercancía, la violencia contra los animales sigue presente en distintos ámbitos. Aunque se han logrado avances legislativos, la pregunta es inevitable: ¿es suficiente lo que estamos haciendo para erradicar esta crueldad?
Una ley que necesita fortalecerse
Chile cuenta con la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, que establece sanciones para el maltrato animal. Sin embargo, su alcance es limitado. La falta de fiscalización efectiva, penas demasiado bajas y la ausencia de medidas contundentes contra la reincidencia generan un vacio que permite que muchos casos queden impunes.
El problema no es solo normativo. Muchas veces, las denuncias no prosperan por falta de pruebas o porque las autoridades no cuentan con los recursos necesarios para investigar y actuar con rapidez. Además, la ley no cubre de manera suficiente a los animales de trabajo, los de producción y aquellos utilizados en espectaculos, donde los abusos pueden ser aun mas graves.
Cárcel efectiva y prevención: claves para el cambio
Para combatir realmente el maltrato animal en Chile, es necesario endurecer las penas y asegurar su cumplimiento efectivo. La prisión para quienes cometan actos de crueldad extrema o sean reincidentes debe ser una opción real y no solo una sanción térmica . Ademas, es urgente establecer inhabilitaciones de por vida para quienes han sido condenados por maltrato, evitando que vuelvan a tener contacto con animales.
Pero no basta solo con castigar: la prevención es igual de importante. Se requiere mayor educación en tenencia responsable, campañas de concienciación y programas de control de la población callejera que no recurran a métodos crueles, sino a soluciones éticas como la esterilización masiva.
El rol de la sociedad
La protección animal no es solo responsabilidad del Estado. Como ciudadanos, tenemos un papel clave en denunciar los abusos, exigir mejores políticas y promover un cambio cultural que valore a los animales como seres sintientes. La forma en que tratamos a los mas vulnerables refleja quienes somos como sociedad.
Chile tiene la oportunidad de avanzar hacia una legislación mas firme y justa en materia de protección animal. No se trata solo de derechos para los animales, sino de construir un país ms humano, mas ético y mas consciente de su relación con todas las formas de vida.
Me parece increíble el hecho la no condena por asesinato de un perro por no tener las pruebas suficientes. La fiscalía no puede proceder si no existe fotos o vídeos donde aparezca el delito. Luego vienen las explicaciones indicando que no existe forma de procesar al causante. Me pregunto si se tratara de un niño… Exigirían fotos de este tipo de actos desalmados?
La ley 21020 se en encuentra llena de vacíos y no convoca justicia concreta para hechos fatales.
Como es el caso de Holanda, país donde no existen perros callejeros, condena con la cárcel a quien da muerte a un can dando cuenta que la solución bien puede venir por parte del Estado.
El maltrato animal debe ser canalizado a Nivel nacional para así dar cumplimiento a sus leyes, luego cada comuna, cada municipalidad, debe tener Ordenanzas vigentes que den cumplimiento a sus normas, el maltrato animal debe ser siempre denunciado.